El Camino Portugués cuenta con una enorme cantidad de patrimonio arquitectónico. Ya en Tui, encontramos la Catedral de Santa María del siglo XII, fue construida siguiendo el estilo románico, a la cual luego se le irían agregando elementos góticos. También hay que ver en Tui la Iglesia de San Telmo es un ejemplar único del barroco portugués en Galicia. Fue edificada sobre la casa donde murió el santo, de la que aún se conserva un muro de la cripta.
En Vigo encontraréis la antigua Colegiata de Santa María de Vigo (1816-1836), ahora concatedral de la diócesis de Tui-Vigo. Se trata de una construcción neoclásica levantada sobre los restos de una iglesia gótica incendiada por el pirata Drake. En Redondela, la Iglesia de Santiago del siglo XI, destaca por su interesante cubierta y por la talla de Santiago peregrino que tiene en el retablo del altar mayor.
En Pontevedra, en la Plaza de Alonso de Fonseca se encuentra la Iglesia de Santa María la Mayor (s. XV), declarada basílica menor por Juan XXIII. Es una de las joyas del arte gallego, en la que se mezclan el gótico isabelino, con estilos lusos y algunas tendencias del renacimiento hispano.
En Padrón, podéis ir a visitar la Iglesia da Esclavitude, que se encuentra un poco más alejada del casco antiguo de Padrón. La iglesia de la Esclavitud data del siglo XVIII, y su estilo es barroco. Para acceder a ella hay que subir una escalinata de piedra con dos accesos laterales. Dice la leyenda que un enfermo en su camino hacia el hospital de Santiago de Compostela, se paró a beber en la fuente. Fuente que contaba con la imagen de una virgen en piedra. Entonces el enfermo le pidió curación a la virgen y luego, bebió del agua. Después de 72 horas se curó del mal que tenía.