La Puerta del León es el acceso principal al recinto. Esta puerta presentaba la pintura de un león, de origen desconocido, pero representado ya en el siglo XIX.
A finales del siglo XIX la pintura de la puerta fue sustituida por un mural de azulejo de la fábrica de Mensaque. En los azulejos se representa a un león, de estilo gótico.
Esta puerta da paso a un patio con el mismo nombre. A través del patio se accede al Patio del Yeso y la Sala de Justicia, y al Patio de la Montería.
La Sala de Justicia fue construida por Alfonso XI. Es una sala de estilo mudejar, con planta cuadrada y artesonado de madera.
Probablemente fue una sala utilizada en época almohade para las reuniones del consejo. Después, se habría reformado por los cristianos, que la usaron para el mismo fin.
A través de la Sala de Justicia se accede al Patio del Yeso. Es también una estructura almohade con planta cuadrada. Tiene un alberca en su centro y una estructura porticada. En los arcos encontramos decoración de sebka.
El Patio de la Montería es el patio principal. Es la entrada al Palacio Mudéjar de Pedro I. Era el lugar de reunión de caballeros y monteros cuando el rey salía de caza.
Desde este patio se accedía al Cuarto del Almirante, un lugar utilizado como salón de actos públicos. En él encontramos importantes cuadros del arte andaluz como La toma de Loja por Fernando el Católico, de Eusebio Valldeperas.
En esta zona también se encuentra la Casa de Contratación de Indias. Aquí se regulaba el comercio y la navegación del reino en Ultramar.
El Palacio Gótico se construyó bajo el reinado de Alfonso X. Entre sus estancias destacan: la capilla, el Gran Salón y el Salón de los Tapices.
La capilla alberga un retablo de la Virgen de la Antigua. El Gran Salón presenta pinturas sobre la navegación colombina. El Salón de los Tapices, como su nombre indica, destaca por sus paredes cubiertas de grandes tapices.
Otro gran sector de los Reales Alcázares de Sevilla lo constituye el Palacio Mudéjar de Pedro I. Servía como ámbito privado para el rey, en contraposición al Palacio Gótico, utilizado para la vida política y administrativa.
El interior del palacio se divide en dos zonas. La primera, más oficial, en torno al Patio de las Doncellas. La segunda, de carácter privado, alrededor del Patio de las Muñecas. En sus estancias destacan la azulejería y los techos mudéjares.
Además de las estancias mencionadas, dentro de este palacio también destaca el Salón de Embajadores. Es la estancia más ricamente decorada de todo el palacio. Ocupa el lugar del antiguo salón de Al-Turayya, de época musulmana.
Lo más destacado de esta estancia es la maravillosa cúpula realizada por Diego Ruiz. Bajo ella, además, hay un arrocabe gótico con los retratos de los reyes.
Los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla son su verdadera esencia. Se trata de los jardines más antiguos de la ciudad. Destaca el Estanque de Mercurio, con una estatua de bronce de Mercurio del siglo XVI.